domingo, 1 de febrero de 2009

“EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.”

El momento actual que vivimos es importante el estudio del aprendizaje desde la perspectiva del alumno, que es quien otorga significado y sentido a los materiales que procesa y el que decide lo que tiene que aprender, así como la manera de hacerlo. Pero el interés no se centra en saber cuánto conocimiento ha adquirido, sino, sobre todo, en conocer la estructura y la calidad de ese conocimiento, así como los procesos utilizados para aprenderlo. Partiendo de la evidencia de que el aprendizaje es un proceso socialmente mediado, también es necesario precisar que requiere una implicación activa del estudiante, única manera de que se produzca un cambio real en la comprensión significativa.

Los estudiantes que se implican cognitivamente en el aprendizaje, mediante el uso de estrategias cognitivas, suelen obtener mejores rendimientos académicos. Pero esta utilización de estrategias cognitivas ha de asociarse al empleo de estrategias. En efecto, las actividades y supervisión y la comprensión de la misma, el establecimiento de metas y gestión del esfuerzo y la persistencia es esencial para el rendimiento académico en distintos tipos de tareas. El estudiante debe comprender no sólo el qué de las estrategias cognitivas, sino también el cómo y el cuándo emplearlas adecuadamente.

“CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.”

"Que considero que son mas congruentes con el enfoque por competencias.”

Aprendizaje Significativo. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración tres elementos importantes en el proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; el como estructurar la forma de impartir los conocimientos y el modo en que éste se produce y el entorno social en el que se desarrolla el proceso educativo. Considero que es congruente con las competencias, los alumnos deben tener un aprendizaje significativo y no memorístico, por lo tanto ellos aprenden a desarrollar sus habilidades y capacidades, así mismo aprendiendo conocimientos nuevos relacionadolos con los conocimientos anteriores y así afinar los nuevos conceptos.

Aprendizaje por descubrimiento. Menciona Bruner lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. Es congruente en la trayectoria de la competencia, ya que el alumno debe reordenar la información, integrarla, reorganizar o transformar de manera que se produzca el aprendizaje deseado.

Constructivismo. El papel del maestro no es sólo observar y determinar sino también conectar con los estudiantes mientras que están realizando actividades y se están preguntando en voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes para estimular del razonamiento. Así mismo las competencia tienen que ser muy relevantes para que el alumno lleve acabó su aprendizaje descubriendo y experimentado.

Psicología cognitivista. El aprendizaje nos lleva a una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La reciprocidad con la competencia es muy importante ya que el alumno tiene que tener un aprendizaje en donde el tenga una comprensión, adquisición, captación y una buena motivación para que se logren los objetivos establecidos.
Socio-constructivismo. El aprendizaje y el desarrollo es una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del alumno construir su propia comprensión en el aprendizaje. En el desarrollo de las competencias considero que es muy importante, Aprender significa “aprender con otros” y tomar en cuanta los puntos de vista de los demás, la socialización
.

sábado, 10 de enero de 2009

“EL ENTORNO”.

Introducción.
El entorno circundante a una institución educativa es un factor determinante para el éxito o fracaso de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje realizado en ella y está formado por una innumerable cantidad de variables que puede afectar o no dicho proceso.
Para poder cumplir con éxito los objetivos planteados en un Proceso de E-A es indispensable contar con una Planeación Didáctica que permita resolver la problemática o modificar situaciones que afecten dicho proceso de aprendizaje.
Para realizar una buena Planeación Didáctica es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo del entorno donde se aplicará dicha planeación (CBTis 172).
Un diagnóstico es “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.
Existen diferentes tipos de diagnósticos, en este caso, se realizó un diagnóstico socioeducativo del entorno del CBTis 172.
Este diagnóstico lo realicé apoyándome en el “Modelo Gavilán”, el cual consta en resumen de cuatro pasos:
1) Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo
2) Buscar y evaluar fuentes de información.
3) Analizar la información.
4) Sintetizar la información y utilizarla.
y me proporcionó la metodología para realizar mi investigación.
Diagnóstico Socioeducativo del entorno del CBTis 172.
I Características del contexto.
· Actividades económicas dominantes.
a) Agricultura: Maíz, sorgo, trigo. Ganadería: Ganado porcino, y bovino.
b) Industria de alimentos y de la madera.
c) Predomina el comercio formal y servicios privados.
· Desempleo o subempleo.
a) El 12% de los padres de familia trabajan en la agricultura o ganadería.
b) El 44% de los padres de familia trabajan en la industria de la región. El 4% de trabajan en el comercio informal, el 8% en el comercio formal, el 14% en servicios privados y el 18% en servicios públicos.
· Servicios básicos.
a) 100% cuenta con servicio de luz.
b) 100% cuentan con servicio de agua.
c) 4% no cuenta con servicio de transporte.
· Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
a) Ningún caso de deserción por embarazo en los últimos 3 años.
b) Son atendidos en IMSS, Centro de integración juvenil y en Voz Joven.
c) Campañas de Vacunación, Vive Sin Drogas y Día de No Fumar por el IMSS. Prevención del Delito por Procuraduría del Estado. Valores por CBTis 172.
· Bienes culturales y recreativos.
a) 6 Clubs culturales y 5 clubs deportivos en el plantel.
b) Convivencia del día del estudiante, aniversario del plantel, día de la especialidad y programa construye-T.
c) 2 canchas de usos múltiples y 1 de futbol en el plantel. Unidad Deportiva en el municipio.
· Ambiente escolar.
a) Se tuvieron dos casos de deserción en el último ciclo escolar.
b) No se tuvo ningún caso de Violencia contra las mujeres en el último ciclo escolar.
c) La relación maestro-autoridad-estudiante es muy fluida y positiva.
· Inseguridad.
a) El 96% de los alumnos opina que no se vende droga en la escuela.
b) No se detectó ningún conflicto político social en los últimos 3 años.
c) Se presentaron dos casos de delincuencia en los últimos 3 años.
· Deterioro ambiental.
a) El 5% de los espacios visitados en la comunidad tienen basura y el 5% presentaron contaminación auditiva.
b) Existe contaminación de amibas y áscaris en el aire, el 8% de las muestras de agua tomadas en diferentes puntos de la ciudad no cumplen con la norma de calidad.
c) No existen especies de animales ni de plantas en peligro de extinción.
II Interacción de los actores (alumno y docente principalmente).
· Saberes Tecnológicos: La mayoría de ellos (88%) utilizan esta herramienta como un medio reservorio ya que lo utilizan para obtener información multimedia para sus tareas y entretenimiento. También lo utilizan como espacio social de acción individual y colectiva ya que todos cuentan por lo menos con un correo electrónico para comunicarse, y los más avanzados, saben utilizar la WEB 2.0 mediante pláticas en vivo, creación de páginas o bitácoras personales y otros pocos para realizar compras, ventas y creación de proyectos comunitarios.
· Formas de Comunicación dominantes. Los estudios realizados en las semanas pasadas muestran que la aceptación entre los alumnos es alta, el grupo presenta poca dispersión ya que solo existen un grupo de liderazgo dominante y otro muy pequeño con interacción con el primero.
· Las características psicopedagógicas. son las típicas de un alumno adolescente donde las obligaciones son pocas y las distracciones son enormes, pero en general, no son conflictivas y la mayoría de los alumnos a regañadientes aceptan cumplir con las actividades asignadas para que se de aprendizaje.
· Relación maestro-estudiante. Resultados de las encuestas realizadas para detectar el tipo de relación en la semana 10:
a) Trato maestro estudiante: Buen trato, comunicación, amabilidad e igual para todos.
b) El docente ante con grupos con relaciones no positivas busca estrategias para llegar a las relaciones que favorezcan el aprendizaje.
c) Trato estudiante – estudiante es de amistad, apoyo y trabajo en equipo con algunas excepciones.
III Problemas o situaciones susceptibles a modificación.
· Desempleo o subempleo:
a) Puntualizar competencias profesionales de mi materia en dirección a las fuentes de trabajo de la región y así mis alumnos puedan encontrar un trabajo eventual mientras estudian.
· Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
a) Participar como tutor en el programa de Tutorías.
b) Determinar qué valores le ayudara al estudiante para tener éxito en dicha materia tales como (compromiso, responsabilidad, etc.)
· Ambiente escolar.
a) Acordar con los estudiantes normas de convivencia en el aula que faciliten un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, estimulante y facilitador del trabajo en equipo y de las relaciones sociales.
· Bienes culturales y recreativos.
a) Promover y apoyar las actividades deportivas y recreativas del plantel.
· Inseguridad.
a) La convivencia de manera cotidiana el respeto a la dignidad de las personas, se practica la tolerancia, la aceptación de otro como una persona con igualdad.
· Deterioro ambiental.
a) Plantear la solución de la problemática ambiental mediante los conocimientos o competencias adquiridas en mi materia.
Agradeciminentos:
Agradezco la participación de las siguientes personas e instituciones que me brindaron las facilidades para llevar a cabo el presente diagnostico socioeducativo:
Ing. Margarita Paniagua Macías, Directora del CBTis 172.
Ing. Pedro González López, Subdirector del CBTis 172.
Lic. Claudia Alejandra Silva Arriaga, Jefe de Vinculación con el Sector Productivo del CBTis 172.
TS. Silvia Piña Ramírez, Orientación Educativa del CBTis 172.
Ing. Miguel Ángel Quintana Aguado, Docente Investigador del CBTis 172.
INEDEG Cortazar, Gto.
Mil gracias por sus atinadas participaciones.

Hola!!

Maestro Juan Gustavo, espero que se encuentre muy bien, así mismo les doy la bienvenida a todos mis compañeros, y esperando que este año este lleno de mucha felicidad, salud, para seguir trabajando como hasta hora.
Esta es mi informaciòn, agradezco mucho sus comentarios.

Gracias saludos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

"Bienvenidos a esta aventura."

Hola!
Buenas tardes Maestro Juan Gustavo espero que se encuentre muy bien, así mismo a todos mis compañeros les a agradezco mucho que puedan leer mi información.Gracias que estén muy bien.
Saludos.

“Mi Confrontación con la Docencia”

Bueno yo estudie la carrera de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Celaya, cuando termine la carrera me fui a trabajar a Saltillo,Coah. Después comencé a estudiar computación y ahí conocí a un Ing. que me Invito a trabajar con el en una pequeña empresa familiar llevando todo lo administrativo así comencé. Siempre uno se va a este tipo de carreras según para ganar más dinero pero la verdad no es así, mis papás son profesores en este momento ya están jubilados y crecí viendo como cada uno de ellos formaban alumnos de diferentes grados tanto en primarias como en secundarias, la verdad nunca pese que yo que también fuera parte de un grupo importante de maestros. En el año de 1999 comencé con esta emocionante aventura de la educación al principio tenia mucho miedo ya que cuando yo estudiaba siempre tenia miedo de hablar ante un grupo grande de personas, poco a poco fui tratando de prepararme para realizar bien mis actividades y dar lo mejor de mi , así para darles a mis alumnos la información mas adecuada, como ya lo había comentado mi papa es profesor y me ayudo a entrar a este nivel comenzando con 8 horas y fui creciendo hasta en este momento tener 18 horas base, pero gracias a un director que estuvo hace 5 años me invito a participar como responsable del departamento de servicios docentes, tres años después pase a ser responsable del departamento de servicios escolares que hasta este momento estoy trabajando, me inicie como maestra por mis papas ya que las platicas que hacían conmigo me fue motivando para realizar esta bonita profesión , estoy consiente del esfuerzo que demanda la implementación de nuevos cambio educativos día con día; ya que debemos renovarnos constantemente ya que la educación es un contexto mundial se debe ir compitiendo constantemente y así tener mas seguridad en nosotros mismos. Considero que el educar es un acto humano, un acto que se realiza entre dos formas que buscan cada una su propia finalidad y que desean un fin, la felicidad es el fin que persigue toda persona humana, en este caso se visualiza y expresa con el desarrollo de la propia vocación. El profesor es aquel que encuentra en su propia vocación el facilitar el encuentro de otro con su propia vocación. Para ello es indispensable que el profesor tenga conciencia de la valí­a de su misión, pues de otra forma el error se convierte en la muerte de los sueños del otro. Se dice que la calidad de la educación requiere calidad del personal docente. Pero educar en el contexto actual representa propiciar que el estudiante mantenga una estrecha relación con la sociedad, con la cultura y que desarrolle sus capacidades para saber hacer pero hay que tener en cuenta profundamente desde qué plataforma se quiere educar. Si bien enseñar y educar es un arte una persona necesita primero del otro ser humano así entonces enseñar es formar configurarse en aprender de nuestros semejantes, descubrir experiencias, valores acompañarse de un sentido de vida y de aspiración a una sociedad mejor, es decir, ir adquiriendo una dimensión humana. Las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes incorporados al sistema educativo formal; puedo percibir que una escuela pública no forma en valores porque no respeta a sus educandos, tampoco puede generar un sentido de convivencia con el clima de confrontación en el que vive. Si bien es cierto que la ineficiencia del sistema tiene su base en el bajo nivel de formación inicial y actualización de los docentes y el estado deplorable de las instalaciones en términos de infraestructura, equipamiento y materiales educativo, no se puede ignorar que el incumplimiento de las horas de enseñanza, las reiteradas tardanzas e inasistencias de algunos docentes que no tienen una vocación, esto hace que nuestra educación siga estando en el nivel en el que esta. Ser un profesor no es nada fácil, se puede tener aptitud pero para la perfección de esta profesión se necesita más que eso y ello implica tener dos cosas, “aptitud y actitud”. Saber que mis alumnos cuando egresan entran al siguiente nivel de estudio, y nunca olvidan a sus maestros que les aportaron conocimientos, amistad, y una formación integral. Trabajo con mis alumnos en una educación de valores, con ello logro obtener seres humanos que se realizan con plenitud.

jueves, 11 de diciembre de 2008

“La aventura de ser Maestro”.

Resulta algo extraordinario el ver como nuestro trabajo se vuelve una peripecia día con día, porque no existe quien por muy capacitado se considere que no haya aprendido algo de algún alumno, por más pequeño que este sea siempre habrá alguien que nos deslumbre con su perspicacia para decir las cosas, o con una ecuanimidad que nos sorprenda.
Verdaderamente es apasionante experimentar y conocer que en esta profesión se puede vivir, sentir, pensar y hasta soñar por qué no?, en lo bello que es cuando se práctica de corazón, y que haces tu trabajo con una plena sinceridad y satisfacción, que hace que tú mismo respires con alivio y mantengas contigo siempre ese reto intelectual que hace que te prepares para seguir siendo el mediador de la ciencia para con los alumnos , para empezar a evolucionar en el ámbito educativo se tiene que empezar a trabajar con las mentes de los profesores que de manera errónea llevan a cabo su enseñanza, y no me refiero a todos, existen muchos que si conocen a fondo el concepto fundamental de la educación, pero para llegar a este punto es necesario aprender mediante ese proceso llamado “ensayo y error”, porque para hacer mejor la educación, si bien es cierto se nos exige que se manejen los contenidos al pie de la letra, la estrategia sólo se adquiere mediante la práctica, conociendo aparte que la técnica escogida siempre será diferente, ya que la heterogeneidad de cada grupo exige diferentes procedimientos, las situaciones de trabajo varían siempre.